Seguramente lo has visto en alguna ocasión. Es una de las artesanías más conocidas en México debido a que es realizada por el pueblo huichol o wixárika, que se encuentra en los estados de Jalisco, Zacatecas, Nayarit y Durango.
El Ojo de Dios, como es conocido por los mestizos, o ‘Tsikiri’ es un amuleto y un símbolo de poder y protección. Es elaborado con estambres de diversos colores, los cuales se atan de forma entrecruzada en una cruz de madera. Tras haber tejido uno de los patrones con colores, se continúa con el siguiente y así sucesivamente, hasta que al final se crea un rombo con una coloración psicodélica que se concentra en el punto inicial.
El significado del Ojo de Dios
De acuerdo con la religión del pueblo wixárica, el Ojo de Dios es una réplica de la forma en que está constituida el cosmos. Uno de sus mitos relata que Tamatzi Kauyumari, uno de los dioses creadores, pudo ver lo que había en la tierra gracias a un ojo. Debido a ello, el ojo es el símbolo por excelencia de la conexión entre lo humano y lo divino, entre lo espiritual y lo terrenal.
Así pues, esta artesanía es un medio de interacción con el mundo espiritual y simboliza tanto los puntos cardinales como el centro del universo (información obtenida del artículo “Qué significa el Ojo de Dios, una de las artesanías más valiosas de la Riviera Nayarit”, publicado en El Sol de México):
- Norte: Cerro Gordo en Durango. Lugar de los misterios dónde nace watakame, el primer hombre wixarika y el que da inicio a la vida.
- Sur: Lago de Chapala, Isla de los alacranes. Lugar en donde se depositan las ofrendas de los peregrinos para la sanación.
- Oeste: San Blas Nayarit, “Tatei Aramara”, diosa de dónde nace la vida. Lugar en donde nace la serpiente del agua para bendecir la tierra y darle vida a la cultura.
- Este: Real de catorce en San Luis Potosí. Lugar sagrado del peyote “ikuri”, Wirikuta (wiri) venado, (Kuta) muerte, lugar en donde muere el vendado para darle vida al peyote sagrado para su conocimiento ancestral. Para la cultura huichol es en donde se encuentra el corazón del venado.
- Centro del universo: Lugar en donde se encuentra la unión de los centros ceremoniales en los estados de Nayarit, Zacatecas, Durango y Jalisco, conectados con las ofrendas de los peregrinos “tatewari” que significa abuelo fuego.
Los colores utilizados en el tejido también tienen un significado: el negro sugiera la vida; el azul hace referencia al color del la lluvia y el agua; el blanco está asociado con las nubes y al aire, pero también a la muerte; el rojo alude a los atributos de la vida y de los dioses, y por último, el violeta habla sobre la existencia terrenal de los huicholes.
¿Cómo se usa?
Además de tener un uso ceremonial y decorativo, el Ojo de Dios se utiliza como amuleto y como objeto de protección para los recién nacidos. En este caso, los padres son los encargados de elaborar el tejido.
Tras su nacimiento, el nuevo integrante de la comunidad será llevado al templo cada año para ofrendar un Ojo de Dios a la divinidad. A cada uno de estos ojos, se les irá añadiendo un rombo de color distinto, simbolizando el año que se cumple. Esta actividad dejará de realizarse cuando el niño o niña cumpla 5 años, edad considerada como la suficiente para que alguien haga ya sus propias ofrendas. Para agradecer que el infante ha llegado a dicha edad, la última artesanía tejida será ofrecida al mar.
¿Te interesa conocer más sobre la cultura wixárika? En Chiquearte encontrarás información sobre ella, además de bonita joyería artesanal hecha por artesanos de esta comunidad. Visita nuestra tienda en línea.