Junto con Desemboque, Punta Chueca es uno de los dos últimos refugios de la comunidad indígena seri (comcáac), que antiguamente habitaba la parte central de la faja costera de Sonora, desde la Bahía Kino hasta el poblado de Desemboque, al sur de Puerto Libertad.
La costa sonorense se extiende de forma paralela a una larga planicie desértica, limitada por escarpadas sierras rocosas que terminan abruptamente a la orilla del mar y crean acantilados. Sobre la playa, una barrera de arena rompe la fisonomía de la costa y ahí, se encuentran una serie de casas modestas, es Punta Chueca, uno de los puntos de Sonora donde el desierto se junta con el mar.
La formación de esta playa encierra una pequeña laguna de agua salada, que se comunica al mar por un estrecho canal. Al fondo de la laguna, se distingue isla Tiburón, que fue otorgada por el gobierno mexicano como propiedad comunal a los seris y que les cedió derechos exclusivos de pesca en este sitio.
Los comcáac consideran a isla Tiburón (Tahejoc, en su lengua) como tierra sagrada, su territorio milenario, pues fue el hogar de sus antepasados y algún día esperan regresar a poblarla. La isla está separada de tierra firme por el canal Infiernillo, que en su parte más angosta tiene 12 kilómetros de ancho.
"El mar es curativo y en el está Isla Tiburón, donde se siente la energía y el poder porque en ella vivieron nuestros antepasados. El viento mueve las olas, pero no el mar." Canción seri, tomada del programa Islas de México de Canal Once.
Los sobrevivientes del desierto sonorense
Punta Chueca parece estar sumida en el olvido. Aunque hay un centro de salud, la mayoría de las ocasiones está cerrado debido a la dificultad de transportarse hasta el lugar. Los seris, que llevan poblando la región desde tiempos milenarios, eran indígenas seminómadas dedicados a la caza y recolección. Hoy en día, se mantienen de la pesca principalmente, por eso pueden observarse varias lanchas descansando sobre la playa o preparándose para salir al mar.
También, la realización y venta de artesanías es otra de las actividades con la que logran mantenerse. Las mujeres tejen cestas, llamadas coritas, con una planta conocida como torote, mientras que los hombres esculpen animales en palo fierro, una de las maderas más duras. Los seris son un poco renuentes a las visitas de foráneos, pero dejan que entren a Punta Chueca comerciantes y turistas para que adquieran las artesanías que elaboran.
Para muchos estudiosos que la comunidad seri, descrita por los conquistadores españoles como “seres espléndidos”, continúe viva es un milagro, pues para principios del siglo XX estuvo en peligro de desaparecer debido a la política de exterminio del naciente Estado mexicano. Sobrevivieron gracias a su cultura, que le dio sentido a su existencia en colectividad; a su territorio, que los dotó de gran fortaleza física; y al conocimiento que guardan de este, que les permite aprovechar los recursos naturales (sin llegar a la sobreexplotación, como el hombre blanco lo hace).
Hace muchos años, solamente existía el mar, el cielo y los animales marinos. En una ocasión, los animales se reunieron para crear tierra firme. Para formarla, debían nadar al fondo del mar y llevar la arena de las profundidades a la superficie. Varios lo intentaron, pero ninguno pudo lograrlo. Hasta que llegó la caguama, la tortuga más grande que se haya visto, bajó y tomó la arena del fondo. Mucha de ella se le cayó en el viaje por el gran esfuerzo; sin embargo, en sus uñas guardó la suficiente y, con ella, se creó la tierra.
Mito seri (programa Islas de México de Canal Once).
El sol se oculta calladamente tras isla Tiburón. El cielo se tiñe de rojo y recorta la silueta del Kokaak, montaña sagrada de los seris. Poco a poco la luz va desvaneciendo y Punta Chueca termina por hundirse en la oscuridad. Aquí, en el desierto, uno no ve el brillo de las estrellas, sino que es uno con ellas.
¿Te interesan las artesanías de los seris? En Chiquearte contamos con figuras de palo fierro y coritas, visita nuestra tienda en línea para conocerlas.