El regateo como moneda de pago

Cuántas veces, visitando un pueblo mágico o en nuestra propia ciudad le hemos dicho a un artesano: ¿es lo menos? ¿A cuánto me lo deja? 

Según cifras de la Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México, 12 millones de personas ejercen el comercio de artesanías, y la gran mayoría provienen de comunidades indígenas. Cuando regateamos muchas veces pedimos a los artesanos rebajar su precio de un 30% hasta un 50% menos del valor real, dejando así al menestral con lo justo para cubrir la compra de material, sin ninguna ganancia. 

¿Por qué regateamos? 

Algunos pensarán que regatear es un ganar – ganar para ambas partes, pero no es así. 

Con el regateo se está dejando fuera el tiempo que se invierte en la elaboración de la artesanía, la preparación de los materiales como las fibras o hilados, yara, palma y mimbre, por ejemplo, además del costo de los materiales, el traslado de la obra final y por supuesto la ganancia de la misma.

Generalmente el consumidor desconoce todo el esfuerzo del menestral, el hecho de regatear es ignorar y subestimar el valor de las manos artesanas, obligando al trabajador manual a aceptar el precio inferior, ya que para ellos es mejor recuperar la inversión del material a regresar a su casa sin nada.  

Debido a esta mala práctica, muchos artesanos deciden dejar atrás este trabajo generacional y con tradición, ya que no es una fuente de ingresos realista para mantener a su familia.

¿Cómo evitar el regateo? 

1. Cuando viajes infórmate más sobre las artesanías típicas del estado, su elaboración, y materiales, así te darás cuenta del trabajo que hay detrás y podrás valorarlo de mejor manera.

2. Opta por comprar las obras a artesanos del pueblo que visitas o en tiendas donde dignifiquen el trabajo artesanal. Evita comprar piezas con revendedores, ya que estos suelen adquirirlas a bajos precios y venderlas más caras.

3. Cuando compres una artesanía, piensa que más allá de comprar un objeto decorativo, estás comprando el tiempo de elaboración  de una obra con historia y el tiempo de vida de una persona. 

Si tú como nosotros quieres seguir apoyando la artesanía mexicana, visita nuestra tienda en línea o síguenos en instagram y conoce más de nuestro proyecto.