El arte que enseña y protege la cosmovisión wixárika

Su arte es inconfundible y raramente pasa desapercibido. Colorido, con diseños que podrían describirse como psicodélicos y con la chaquira como una de sus principales materias primas, el arte huichol es uno de los que más atrae la mirada extranjera y que el mexicano reconoce con más facilidad.

El pueblo indígena wixárika, término que significa “persona de corazón profundo que ama el conocimiento” y que es la palabra correcta para referirse a esta comunidad (aunque el término “huichol” esté aceptado por ellos, debido a que se les ha llamado así por mucho tiempo), es reconocido por haber mantenido casi intacta su concepción del universo a lo largo del tiempo, lo cual refleja en su arte.

Con la chaquira, que sustituyó a semillas, conchas y piedras que eran usadas antiguamente, el artesano wixárika crea cuadros de estambre, objetos que se cubren con dicho material (pequeños huevos, jícaras, toda clase de figuras de animales, máscaras, calaveras, «eclipses» de sol y luna, pequeñas cajas decoradas) y accesorios como aretes, broches, collares, pulseras y pectorales.

En todas estas piezas, los wixaritari (plural de wixárica) utilizan símbolos para la decoración, los cuales van desde una amplia cantidad de motivos geométricos que aparecen dispuestos en grecas hasta representaciones de la naturaleza como diversas flores, frutos, plantas y, por supuesto, el peyote (que sólo utilizan con fines rituales). Además, se aprecia una larga lista de animales, destacando el venado entre los tigres, pumas, perros, ardillas, caballos, toros, águilas, serpientes, pavos, urracas, colibríes, ranas, cangrejos, camarones, alacranes, mariposas, ciempiés, saltamontes y otros más.

Todos estos símbolos hablan acerca de su cosmovisión, la cual considera que “el hombre debe de colaborar con las deidades para mantener el orden cósmico: la alternancia del día y la noche, así como la temporada de lluvias y de secas. En otras palabras, la vida sobre la Tierra. Ello se logra a base de ceremonias con complicados rituales; peregrinaciones y visitas a los lugares sagrados, llevando ofrendas muy variadas” (citado del artículo “El arte wixárika: un lenguaje visual para la defense de su cultura”).

Por supuesto, las piezas que los wixaritari utilizan para sus ceremonias, en las que hay danzas y rezos, son sagradas y distintas a las que comercializan (por ejemplo, las máscaras que adornan con chaquira y que son para la venta no cuentan con la misma estética y resguardo que aquellas que se utilizan en determinados rituales). Así pues, las artesanías que crean para vender tienen un fin didáctico, son una forma de llegar a los occidentales y presentarles su manera de ver la vida, y un fin protector, pues resguardan muchas de las ideas y la estética que son propias de su cultura y que solamente están a la mano de quienes forman parte de su pueblo.

A pesar de esto, cada obra que los artesanos huicholes realizan es una ofrenda, más que un trabajo, porque cada artesanía es parte de su apreciación por la naturaleza, que es donde viven los dioses. Por eso, muchos de ellos rezan durante la elaboración de las piezas, aunque tengan un objetivo meramente comercial.

Esta importancia de la naturaleza, de preservarla y de mantenerla en equilibrio se hace más palpable al momento de conocer algunos de los significados que ciertos símbolos tienen. Por ejemplo, según el artículo anteriormente citado, el venado representa la encarnación de la bondad; el águila, el sostén del mundo; la serpiente; la lluvia, el rayo o el movimiento; las flores, solicitudes de lluvia y de vida; los bules, el agua; los eslabones representan al Dios del Fuego; y las líneas quebradas, el relámpago. Por supuesto, en muchas de sus obras también rescatan sus mitos cosmogónicos.

Para la comunidad wixárika, es sumamente importante valorar la tierra y todo aquello que da vida, una enseñanza que buscan acercar a quienes son distintos a ellos por medio de las artesanías que crean.

Si te interesa el arte wixárika, visita nuestra tienda virtual y adquiere alguna de sus piezas artesanales. Síguenos en Instagram y Facebook.